jueves, 20 de octubre de 2016

Pegasus, el caballo alado

Con esta entrada, desde verestrellas comenzamos un breve repaso a algunas constelaciones que podemos observar desde las latitudes medias del hemisferio norte. En cada entrada haré una breve introducción histórica-mitológica y unas breves indicaciones de objetos interesantes a observar. Mi intención no es hacer un catálogo exhaustivo de objetos en cada constelación, ya que de esos hay muchos y muy buenos, sino más bien una visión personal y subjetiva, de objetos y características que me gustan. Espero que sea de vuestro agrado.

Pegasus (Pegaso)

En la mitología griega, el caballo alado Pegasus (Πήγασος) era el caballo de Zeus. Nació de la sangre de Mesdusa, cuando ésta muere a manos de Perseus. Es una constelación conocida desde la Antigüedad.

Imagen de la constelación de Pegasus en el Atlas de J. Hevelius
El asterismo más destacado y reconocible en sus estrellas es un gran cuadrado, formado por las estrellas Markab, Scheat, Algenib y Sirrah (esta última realmente corresponde a Andromeda, constelación a la que se encuentra Pegasus unida).
Es fácilmente localizable en el otoño cuando observamos hacia el Este tras la puesta de Sol. Va aumentando de altura conforme la noche avanza o los días trascurren. La veremos junto a la evidente W de Cassiopeia y justo por detrás del triángulo de verano que ya se va retirando.

Pegasus y su entorno, justo después de la puesta de Sol, a mediados de octubre. (Fuente: Stellarium)
Para esta constelación voy a seleccionar tres objetos, totalmente diferentes entre sí. Un cúmulo globular, una estrella variable y la estrella donde primero se detectaron exoplanetas.

M 15

Se trata de un cúmulo globular que se encuentra a unos 33600 años luz de la Tierra. Es uno de los cúmulos globulares más antiguos de nuestra galaxia, con una edad estimada de unos 12000 millones de años.  Es bastante brillante y muy fácil de localizar. En cielos oscuros, se puede ver a simple vista como una estrella borrosa. Con prismáticos y pequeños telescopios se aprecia como una pequeña bola borrosa sobre un fondo estelar muy atractivo. Y con aperturas de más de 150-200 mm ya se empiezan a resolver estrellas individuales. Espectacular.

Imagen del cúmulo globular M15 tomada por el Telescopio Espacial Hubble
Este cúmulo es muy fácil de encontrar partiendo de una estrella llamada Enif, como podemos ver en los siguientes mapas:

Visión general de la constelación de Pegasus, donde podemos ver la localización de M15 (Fuente: Stellarium)

Localización de M15, cerca de la estrella Enif (Fuente: Wikipedia)

Espero que disfrutéis de la contemplación de esta maravilla del cielo otoñal. Yo nunca me canso de observarlo.




51 Pegasi

Para nuestros medios de observación no dejará de ser una simple estrella de magnitud 5.5, al límite de la visión a simple vista en cielos oscuros. Pero lo notable de este objeto, y por eso lo propongo, es que se trata de la primera estrella donde fue descubierto un planeta extrasolar, en el año 1995 por M. Mayor y D. Queloz.


Cuando lo observemos, debemos pensar que ese puntito de escaso brillo aparente, una estrella amarilla muy similar a nuestro Sol, tiene un mundo planetario que orbita a su alrededor.
Como digo, es fácilmente observable con prismáticos, si sabemos donde mirar. Aquí os dejo una carta estelar para localizarla fácilmente.
51 Peg es la estrella que se encuentra dentro del círculo rojo (Fuente: Wikipedia)

AG Peg

Como tercer objeto de observación, propongo una estrella variable. Se trata de una variable del tipo ZAND+R. Realmente son una pareja de estrellas muy próximas. Una de ellas es una enana blanca (muy caliente y compacta) que orbita "dentro" de las capas externas que envuelven a una gigante y fría compañera. La gigante roja llena su lóbulo de Roche y va transportando y acumulando materia que cae sobre la enana blanca. Cuando se alcanza suficiente materia para activar las reacciones nucleares en su superficie, se produce la ignición y el súbito aumento de brillo. Posteriormente vuelve la calma y de nuevo el trasvase de materia de una a otra compañera hasta la siguiente ignición.

Pareja de estrellas cercanas, donde se trasvasa materia


Inicialmente esta estrella se encontraba en la magnitud 9, pero en 1885 sufrió un aumento de brillo que la situó en la magnitud 6. Desde entonces ha ido debilitándose poco a poco. Lo interesante de este objeto es que el espectro de la enana blanca ha ido cambiando progresivamente desde entonces. Al principio era una enana blanca, al acumular suficiente material sobre su superficie proveniente de la gigante roja, se produjo la fusión del hidrógeno con el consiguiente aumento de brillo y transformación en supergigante blanca de tipo espectral A (en 1900 su temperatura era de unos 10000K) posteriormente pasó por el tipo B (año 1920), luego tipo O (año 1940) para finalmente aparecer como una estrella Wolf-Rayet (año 1970) con una temperatura superficial de 95000K. En todo este proceso su radio también ha ido disminuyendo desde los 16 radios solares hasta los 0,08 radios solares que tenía en 1990. Un lento proceso que continuará supuestamente hasta ser de nuevo una enana blanca. Y vuelta a empezar...

Podríamos considerara a AG Peg como una nova recurrente muy muy lenta.

Pero no es tan sencillo como podría parecer, ya que esa lenta disminución de brillo desde la magnitud 6 en 1885 hasta la 8,5, se vio interrumpida el año pasado con un repentino incremento de 2 magnitudes, como podemos ver en la curva siguiente:

Curva de luz de AG Peg con el incremento de brillo del año pasado (Fuente: AAVSO)
A día de hoy, parece que está volviendo de nuevo a la senda que llevaba, pero no sabemos si de una manera definitiva, por lo que habrá que estar atento a su futuro comportamiento.

Localizar la variable será muy sencillo, ya que se encuentra también muy próxima a la estrella Enif (epsilon Peg) que era la que nos servía para encontrar M15 como puedes ver más arriba. La carta que he generado desde la AAVSO es la siguiente:
Carta de localización de AG Peg. La estrella más brillante es Enif (epsilon Peg).
En ella están puestas las magnitudes de las estrellas de referencia sin el punto decimal, como es costumbre y la estrella central (dentro de una cruceta) es la variable AG Peg. Si necesitas otras cartas o más información, no dudes en consultar la web de la AAVSO o en dejar un comentario.

Las observaciones más recientes de esta estrella la sitúan con una magnitud entre 8,5 y 9,0 (yo mismo estimé una magnitud de 8,5 en el pasado mes de septiembre) pero sería interesante hacer comparaciones de brillo (usando el método de Argelander por ejemplo) cada pocos días para monitorizar posibles repuntes de actividad.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...