miércoles, 21 de diciembre de 2011

Kepler-20, un sistema planetario con dos tierras

Cuando faltan días para que acabe el año 2011, nos llega la noticia que esperábamos. La misión de la NASA, Kepler, ha descubierto los primeros exoplanetas con un tamaño similar a nuestra Tierra. Y no es un día cualquiera, ya que hoy 20 de diciembre, se cumplen 15 años del fallecimiento de Carl Sagan. Estoy seguro que él, estaría fascinado con el descubrimiento. Sirva de homenaje a este gran científico y divulgador.

Concretamente ha sido en una estrella similar a nuestro Sol, en la constelación de Lyra. Un sistema planetario de cinco miembros, dos de los cuales tienen un tamaño similar a nuestro planeta. El sistema, ha sido "bautizado" con el nombre Kepler-20. Y los planetas, como Kepler-20e y Kepler-20f.


Los planetas descubiertos se encuentran demasiado cerca de su estrella para tener una superficie habitable tal y como la conocemos.
Recordemos que hace unas semanas se anunció el descubrimiento de un planeta en la zona de habitabilidad de la estrella Kepler-22, pero tenía un tamaño de unas dos veces y media el de la Tierra.

Es solo cuestión de tiempo encontrar el planeta que reúna los dos requisitos:
  • Tamaño similar a la Tierra.
  • Encontrarse dentro de la zona de habitabilidad.
Y a partir de esos requisitos vendrán otros: atmósfera, agua, oxígeno, ozono,... El camino es largo, pero como decía el poeta, "...se hace camino al andar...".
Os dejo un vídeo donde nos comentan los detalles de este sistema planetario recién descubierto: 


sábado, 17 de diciembre de 2011

Zoom hacia el agujero negro central de la Vía Láctea

En el centro de nuestra galaxia espiral, la Vía Láctea, hay un agujero negro supermasivo.
En este vídeo podemos ver un zoom que comienza con una imagen de la Vía Láctea completa (desde la Tierra, por supuesto). Nos iremos acercando hacia la región central (que se encuentra en dirección a Sagitarius), con imágenes en luz visible e imágenes infrarrojas, para poder salvar la cantidad de polvo interestelar presente y así poder ver todas las estrellas que hay detrás. Y lo que observamos son los objetos que están orbitando en las cercanías del agujero negro central, incluyendo una nube de gas que cae rápidamente en dirección al agujero negro.


Todas las imágenes son reales, no hay ninguna simulación y han sido obtenidas por diferentes proyectos: ESO/MPE/Nick Risinger (skysurvey.org)/VISTA/J. Emerson/Digitized Sky Survey 2

Un viaje de poco más de un minuto que en pantalla completa, a nadie dejará indiferente:




El intrépido Lovejoy sobrevive a su paso junto al Sol

El cometa Lovejoy (C/2011 W3), descubierto por Terry Lovejoy, ha sobrevivido a su paso por el perihelio (máxima aproximación al Sol). Algo bastante sorprendente, ya que todos los indicios apuntaban a que la madrugada del viernes 16 de diciembre, el cometa se desintegraría al pasar a solo 140.000 km de la fotosfera solar, en una región de la corona con temperaturas de unos 2 millones de grados.

Veamos como el cometa viajaba directo al Sol:

Secuencia del STEREO/SECCHI, donde vemos al cometa "abalanzarse" hacia el Sol.
O en estas imágenes del SDO, donde lo vemos atravesando la corona, poco antes de desaparecer por detrás del Sol, en lo que se suponía sus últimos instantes de "vida". Fijaos en la interacción del polvo cometario con la corona, impresionante.


El máximo acercamiento ocurría por detrás del Sol (visto desde la Tierra), por lo que se suponía que ya no volveríamos a verlo reaparecer por el otro lado. Pero no, ha reaparecido para asombro de todos. La cola principal del cometa se quedó atrás y el núcleo emergió por el otro lado del Sol, como si volviera a nacer.

Imágen del SOHO, donde se aprecia la cola y la cabeza del cometa Lovejoy.


El cometa ha de ser mayor que las estimaciones previas, porque la cantidad de masa perdida en un acercamiento tan próximo al Sol es muy alta. Se cree que el Lovejoy, pertenece al grupo de Kreutz, por tanto es un fragmento de un cometa anterior que se rompió hace siglos. El brillante Ikeya-Seki (uno de los cometas más brillantes jamás observado), en el año 1965 fue otro fragmento de ese gran cometa.
En las siguientes imágenes del STEREO-B podemos observar la fulgurante reaparición del cometa, con unos "extraños" movimientos helicoidales. Los potentes campos magnéticos presentes en el Sol, sin duda tienen bastante que ver en ellos:


A partir del perihelio, Lovejoy será visible desde el hemisferio sur. Habrá que seguir su evolución en magnitud, para ver como le ha afectado su paso tan cercano al Sol.

Podemos ver un contínuo seguimiento en: SOHO and STEREO Sungrazing Comets

Estaremos atentos, al que será sin duda, uno de los cometas de los que más se hablará.



sábado, 10 de diciembre de 2011

A Saucerful Of Secrets

A Saucerful Of Secrets es el segundo disco de estudio del grupo británico Pink Floyd, publicado en 1968. Está compuesto principalmente de descartes del anterior y de varias rarezas musicales. Así como el anterior LP, The Piper at the Gates of Dawn, es considerado por muchos como el germen de la psicodélia, este segundo LP, es considerado como uno de los primeros discos de rock progresivo.

Portada de A Saucerful Of Secrets.

Es un LP de transición entre dos épocas. El único en el que participaron todos los miembros de Pink Floyd. Fue el primero de David Gilmour y el último de Syd Barret, ya con unos problemas mentales que le hacían imposible seguir. Barret abandonó el grupo a mediados de 1968.

El peso de las composiciones recae mayoritariamente en Roger Waters y en Richard Wright, que se reparten 5 de las 7 canciones. El LP comienza con el tema de Waters, Let There Be More Light, en donde se puede escuchar el primer solo de guitarra, al más puro estilo Gilmour que vendría más adelante. También de Waters, son el extraño Set The Controls For The Heart Of The Sun, tema perteneciente al subgénero del rock espacial, que ya comentábamos en anteriores entregas. Y la tercera de Waters, Corporal Clegg, es la primera vez en que aparece la guerra en las letras, cosa que más adelante fue explotada hasta la extenuación (recordemos The Wall) .


O en esta otra versión:


De Richard Wright son los temas Remember A Day y See-Saw, canciones tranquilas que destilan paz y relajación. El tema instrumental "largo" del disco (cosa bastante común en esta banda británica) es A Saucerful Of Secrets, donde predominan los efectos sonoros y los teclados de Wright.

El único tema del LP compuesto por Barret, es Jugband Blues, tema poético y triste donde Syd nos habla del deterioro mental que sufre y de su fin en Pink Floyd.



viernes, 9 de diciembre de 2011

Impresionante Júpiter

En estos tiempos de sondas espaciales viajando y explorando nuestro Sistema Solar, o de potentísimos (y carísimos) telescopios en órbita, da gusto encontrarse con trabajos tan bellos y tan precisos, como este vídeo de Júpiter que fue APoD el pasado 6 de diciembre. Fue obtenido desde el Observatorio Astronómico de Pic du Midi, en los Pirineos franceses. Este observatorio está enclavado en una zona espectacular, como podéis ver en la siguiente fotografía:

Observatorio Pic du Midi. Fuente: Wikipedia.
Júpiter tarda unas 10 horas en completar una rotación alrededor de su eje. Muy rápido, si lo comparamos con nuestra Tierra, que emplea 24 horas en hacerlo. Tengamos en cuenta la gran diferencia de tamaño para hacernos una idea de la gran velocidad de rotación.
En este vídeo, de poco más de 40 segundos, podemos ver una rotación completa del gigante gaseoso del sistema solar. Se aprecia perfectamente que las estructuras nubosas próximas al ecuador giran más rápido que las más polares. Esta rotación diferencial, es posible, ya que Júpiter es un planeta gaseoso (no tiene corteza sólida).

El resultado del vídeo es de una belleza y plasticidad inmensas. Disfruten.


Full rotation of Jupiter from Jean-Luc Dauvergne on Vimeo.


martes, 6 de diciembre de 2011

Lagos subterráneos de agua en Europa

Han pasado varios años desde que la sonda Galileo se sumergió en las nubes de Júpiter, para evitar que pudiera caer sobre el satélite Europa y contaminar su superficie.

Nave espacial Galileo, antes de ser liberada por el Atlantis.
Uno de los descubrimientos más importantes de la misión espacial, fue la presencia de un inmenso océano de agua líquida bajo la superficie helada de Europa. Hay tanta agua salada, como en todos los océanos de la Tierra juntos.

Modelo del interior del satélite Europa.
El problema de ese océano subterráneo, es que está aislado del exterior por una gruesa capa de hielo de varias decenas de km de espesor, ya que Júpiter y sus satélites se encuentran demasiado lejos del Sol.

Satélite Europa y detalle superficial.
Se siguen produciendo nuevas noticias y descubrimientos, a partir de los datos que  suministró la sonda durante el tiempo que duró la misión. Con el análisis de estos datos, se hizo público el pasado mes de noviembre, que se ha descubierto la presencia de una gran masa de agua líquida a poca profundidad, de un volumen comparable al de los Grandes Lagos de Norteamérica, ubicada bajo de la zona Thera Macula.

Superficie de Europa y zona Thera Macula, en falso color.
Thera Macula en colores reales.
Thera Macula en falsos colores, donde apreciar las diferentes alturas.
En palabras de Britney Schmith, investigadora principal de la Universidad de Austin, Texas:
"Ahora, vemos evidencia de que es una capa gruesa de hielo que puede mezclarse vigorosamente y contamos con nueva evidencia de lagos gigantes poco profundos. Esto podría hacer que Europa y su océano sean más habitables".
Hay disponible una animación donde podemos ver el fenómeno: ver vídeo


Al parecer, las zonas caóticas observadas en la superficie del satélite, se formaron por intercambio entre la capa helada y un lago ubicado debajo de ella. Esto proporciona un manera de transportar nutrientes y energía entre la superficie y el gran océano global que existe debajo de la gruesa capa de hielo. Se cree que esto incrementaría la posibilidad de que exista vida allí.

Representación del lago subterráneo y el océano profundo.

La verdadera confirmación a este descubrimiento la tendrá que obtener una futura misión espacial, diseñada para explorar la capa de hielo “in situ”, para así determinar la presencia de agua líquida cerca de la superficie y las importantes implicaciones en la búsqueda de vida extraterrestre.

sábado, 3 de diciembre de 2011

The Piper at the Gates of Dawn

Publicado en 1967, The Piper at the Gates of Dawn, fue el primer LP del grupo Pink Floyd, contemporáneo de otros dos discos imprescindibles, como Pet Sounds o Sgt. Pepper's Lonely Hearts Club Band.


Uno de los primeros trabajos en explorar el rock psicodélico, es considerado la obra más influyente de este género a partir de ese momento. Es cierto que al principio fue recibido de forma algo distante, pero con el paso del tiempo, se ha transformado en uno de los discos más importantes de toda la historia de la música. Su avanzada exploración del sonido, la técnica y los diferentes estilos y métricas es impresionante (recordemos, 1967). Un disco imprescindible para comprender todo lo que vino después.

Syd Barret fue el compositor principal en casi todos los temas, pero las aportaciones del resto de los miembros de la banda fueron cruciales. Por ejemplo, vamos a comenzar escuchando Take Up Thy Stethoscope and Walk, escrita por Roger Waters. Buen tema de puro rock psicodélico, una absoluta locura de aceleración, para desembocar en un frenético Barret a la guitarra y un Wright al teclado:





Más tranquilas son canciones de Barret como: The Gnome, narra la vida un gnomo, llamado Grimble Gromble. La extraña Chapter 24, inspirada en el capítulo 24 del oráculo chino I Ching (El libro de los cambios), o la lírica Bike que cierra el álbum de manera magistral, donde Barret le enseña a su novia su bicicleta, una capa, un ratón llamado "Gerald", y un grupo de hombres de genjibre.
Escuchemos ese cuento de hadas que es The Gnome:





Como decíamos, la variedad de estilos es amplia. Temas como Astronomy Domine o Interestellar Overdrive, por supuesto, ambos de Syd Barret, se pueden encuadrar en el género space rock, género surgido al final de los años 60 en el Reino Unido,  encuadrado a medio camino entre la psicodelia y el rock progresivo, caracterizadas por guitarras con efectos, sintetizadores y largos pasajes instrumentales.

Como muestra, escuchemos Interstellar Overdrive, la canción más larga del LP. Un instrumental de casi 10 minutos. Plagado de efectos sonoros, guitarras, sintetizadores, con un clímax de juego con los canales estereofónicos, en el minuto 8:40 de canción. Toda una exhibición:





Algo más de locura podemos encontrar en el instrumental Pow R. Toc H., firmada por todos los miembros del grupo, destaca en ella los juegos vocales y el piano.
Menos "loco" podemos encontrar el excelente tema Flaming, desde mi punto de vista, una de las canciones perfectas de Pink Floyd, en dos versiones diferentes:

Versión original del LP:





Grabación de 1967 para la BBC:




Escalas poco usuales, acordes raros de guitarra, cambios de tempo e interesantes armonías vocales es lo que podemos encontrar en canciones como Scarecrow y sobretodo en Matilda Mother. Escuchemos esta última:





Para finalizar escuchemos Lucifer Sam, tema dominado por la guitarra eléctrica, de Barret:





En esta entrada hemos escuchado 6 de los 11 temas del disco, pero recomiendo disfrutar de todo el LP en su conjunto. Espero que no tengáis sobredosis de Pink Floyd, porque a no mucho tardar, tendremos otra nueva entrega,  A Saucerful of Secrets.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...