miércoles, 21 de diciembre de 2011

Kepler-20, un sistema planetario con dos tierras

Cuando faltan días para que acabe el año 2011, nos llega la noticia que esperábamos. La misión de la NASA, Kepler, ha descubierto los primeros exoplanetas con un tamaño similar a nuestra Tierra. Y no es un día cualquiera, ya que hoy 20 de diciembre, se cumplen 15 años del fallecimiento de Carl Sagan. Estoy seguro que él, estaría fascinado con el descubrimiento. Sirva de homenaje a este gran científico y divulgador.

Concretamente ha sido en una estrella similar a nuestro Sol, en la constelación de Lyra. Un sistema planetario de cinco miembros, dos de los cuales tienen un tamaño similar a nuestro planeta. El sistema, ha sido "bautizado" con el nombre Kepler-20. Y los planetas, como Kepler-20e y Kepler-20f.


Los planetas descubiertos se encuentran demasiado cerca de su estrella para tener una superficie habitable tal y como la conocemos.
Recordemos que hace unas semanas se anunció el descubrimiento de un planeta en la zona de habitabilidad de la estrella Kepler-22, pero tenía un tamaño de unas dos veces y media el de la Tierra.

Es solo cuestión de tiempo encontrar el planeta que reúna los dos requisitos:
  • Tamaño similar a la Tierra.
  • Encontrarse dentro de la zona de habitabilidad.
Y a partir de esos requisitos vendrán otros: atmósfera, agua, oxígeno, ozono,... El camino es largo, pero como decía el poeta, "...se hace camino al andar...".
Os dejo un vídeo donde nos comentan los detalles de este sistema planetario recién descubierto: 


sábado, 17 de diciembre de 2011

Zoom hacia el agujero negro central de la Vía Láctea

En el centro de nuestra galaxia espiral, la Vía Láctea, hay un agujero negro supermasivo.
En este vídeo podemos ver un zoom que comienza con una imagen de la Vía Láctea completa (desde la Tierra, por supuesto). Nos iremos acercando hacia la región central (que se encuentra en dirección a Sagitarius), con imágenes en luz visible e imágenes infrarrojas, para poder salvar la cantidad de polvo interestelar presente y así poder ver todas las estrellas que hay detrás. Y lo que observamos son los objetos que están orbitando en las cercanías del agujero negro central, incluyendo una nube de gas que cae rápidamente en dirección al agujero negro.


Todas las imágenes son reales, no hay ninguna simulación y han sido obtenidas por diferentes proyectos: ESO/MPE/Nick Risinger (skysurvey.org)/VISTA/J. Emerson/Digitized Sky Survey 2

Un viaje de poco más de un minuto que en pantalla completa, a nadie dejará indiferente:




El intrépido Lovejoy sobrevive a su paso junto al Sol

El cometa Lovejoy (C/2011 W3), descubierto por Terry Lovejoy, ha sobrevivido a su paso por el perihelio (máxima aproximación al Sol). Algo bastante sorprendente, ya que todos los indicios apuntaban a que la madrugada del viernes 16 de diciembre, el cometa se desintegraría al pasar a solo 140.000 km de la fotosfera solar, en una región de la corona con temperaturas de unos 2 millones de grados.

Veamos como el cometa viajaba directo al Sol:

Secuencia del STEREO/SECCHI, donde vemos al cometa "abalanzarse" hacia el Sol.
O en estas imágenes del SDO, donde lo vemos atravesando la corona, poco antes de desaparecer por detrás del Sol, en lo que se suponía sus últimos instantes de "vida". Fijaos en la interacción del polvo cometario con la corona, impresionante.


El máximo acercamiento ocurría por detrás del Sol (visto desde la Tierra), por lo que se suponía que ya no volveríamos a verlo reaparecer por el otro lado. Pero no, ha reaparecido para asombro de todos. La cola principal del cometa se quedó atrás y el núcleo emergió por el otro lado del Sol, como si volviera a nacer.

Imágen del SOHO, donde se aprecia la cola y la cabeza del cometa Lovejoy.


El cometa ha de ser mayor que las estimaciones previas, porque la cantidad de masa perdida en un acercamiento tan próximo al Sol es muy alta. Se cree que el Lovejoy, pertenece al grupo de Kreutz, por tanto es un fragmento de un cometa anterior que se rompió hace siglos. El brillante Ikeya-Seki (uno de los cometas más brillantes jamás observado), en el año 1965 fue otro fragmento de ese gran cometa.
En las siguientes imágenes del STEREO-B podemos observar la fulgurante reaparición del cometa, con unos "extraños" movimientos helicoidales. Los potentes campos magnéticos presentes en el Sol, sin duda tienen bastante que ver en ellos:


A partir del perihelio, Lovejoy será visible desde el hemisferio sur. Habrá que seguir su evolución en magnitud, para ver como le ha afectado su paso tan cercano al Sol.

Podemos ver un contínuo seguimiento en: SOHO and STEREO Sungrazing Comets

Estaremos atentos, al que será sin duda, uno de los cometas de los que más se hablará.



sábado, 10 de diciembre de 2011

A Saucerful Of Secrets

A Saucerful Of Secrets es el segundo disco de estudio del grupo británico Pink Floyd, publicado en 1968. Está compuesto principalmente de descartes del anterior y de varias rarezas musicales. Así como el anterior LP, The Piper at the Gates of Dawn, es considerado por muchos como el germen de la psicodélia, este segundo LP, es considerado como uno de los primeros discos de rock progresivo.

Portada de A Saucerful Of Secrets.

Es un LP de transición entre dos épocas. El único en el que participaron todos los miembros de Pink Floyd. Fue el primero de David Gilmour y el último de Syd Barret, ya con unos problemas mentales que le hacían imposible seguir. Barret abandonó el grupo a mediados de 1968.

El peso de las composiciones recae mayoritariamente en Roger Waters y en Richard Wright, que se reparten 5 de las 7 canciones. El LP comienza con el tema de Waters, Let There Be More Light, en donde se puede escuchar el primer solo de guitarra, al más puro estilo Gilmour que vendría más adelante. También de Waters, son el extraño Set The Controls For The Heart Of The Sun, tema perteneciente al subgénero del rock espacial, que ya comentábamos en anteriores entregas. Y la tercera de Waters, Corporal Clegg, es la primera vez en que aparece la guerra en las letras, cosa que más adelante fue explotada hasta la extenuación (recordemos The Wall) .


O en esta otra versión:


De Richard Wright son los temas Remember A Day y See-Saw, canciones tranquilas que destilan paz y relajación. El tema instrumental "largo" del disco (cosa bastante común en esta banda británica) es A Saucerful Of Secrets, donde predominan los efectos sonoros y los teclados de Wright.

El único tema del LP compuesto por Barret, es Jugband Blues, tema poético y triste donde Syd nos habla del deterioro mental que sufre y de su fin en Pink Floyd.



viernes, 9 de diciembre de 2011

Impresionante Júpiter

En estos tiempos de sondas espaciales viajando y explorando nuestro Sistema Solar, o de potentísimos (y carísimos) telescopios en órbita, da gusto encontrarse con trabajos tan bellos y tan precisos, como este vídeo de Júpiter que fue APoD el pasado 6 de diciembre. Fue obtenido desde el Observatorio Astronómico de Pic du Midi, en los Pirineos franceses. Este observatorio está enclavado en una zona espectacular, como podéis ver en la siguiente fotografía:

Observatorio Pic du Midi. Fuente: Wikipedia.
Júpiter tarda unas 10 horas en completar una rotación alrededor de su eje. Muy rápido, si lo comparamos con nuestra Tierra, que emplea 24 horas en hacerlo. Tengamos en cuenta la gran diferencia de tamaño para hacernos una idea de la gran velocidad de rotación.
En este vídeo, de poco más de 40 segundos, podemos ver una rotación completa del gigante gaseoso del sistema solar. Se aprecia perfectamente que las estructuras nubosas próximas al ecuador giran más rápido que las más polares. Esta rotación diferencial, es posible, ya que Júpiter es un planeta gaseoso (no tiene corteza sólida).

El resultado del vídeo es de una belleza y plasticidad inmensas. Disfruten.


Full rotation of Jupiter from Jean-Luc Dauvergne on Vimeo.


martes, 6 de diciembre de 2011

Lagos subterráneos de agua en Europa

Han pasado varios años desde que la sonda Galileo se sumergió en las nubes de Júpiter, para evitar que pudiera caer sobre el satélite Europa y contaminar su superficie.

Nave espacial Galileo, antes de ser liberada por el Atlantis.
Uno de los descubrimientos más importantes de la misión espacial, fue la presencia de un inmenso océano de agua líquida bajo la superficie helada de Europa. Hay tanta agua salada, como en todos los océanos de la Tierra juntos.

Modelo del interior del satélite Europa.
El problema de ese océano subterráneo, es que está aislado del exterior por una gruesa capa de hielo de varias decenas de km de espesor, ya que Júpiter y sus satélites se encuentran demasiado lejos del Sol.

Satélite Europa y detalle superficial.
Se siguen produciendo nuevas noticias y descubrimientos, a partir de los datos que  suministró la sonda durante el tiempo que duró la misión. Con el análisis de estos datos, se hizo público el pasado mes de noviembre, que se ha descubierto la presencia de una gran masa de agua líquida a poca profundidad, de un volumen comparable al de los Grandes Lagos de Norteamérica, ubicada bajo de la zona Thera Macula.

Superficie de Europa y zona Thera Macula, en falso color.
Thera Macula en colores reales.
Thera Macula en falsos colores, donde apreciar las diferentes alturas.
En palabras de Britney Schmith, investigadora principal de la Universidad de Austin, Texas:
"Ahora, vemos evidencia de que es una capa gruesa de hielo que puede mezclarse vigorosamente y contamos con nueva evidencia de lagos gigantes poco profundos. Esto podría hacer que Europa y su océano sean más habitables".
Hay disponible una animación donde podemos ver el fenómeno: ver vídeo


Al parecer, las zonas caóticas observadas en la superficie del satélite, se formaron por intercambio entre la capa helada y un lago ubicado debajo de ella. Esto proporciona un manera de transportar nutrientes y energía entre la superficie y el gran océano global que existe debajo de la gruesa capa de hielo. Se cree que esto incrementaría la posibilidad de que exista vida allí.

Representación del lago subterráneo y el océano profundo.

La verdadera confirmación a este descubrimiento la tendrá que obtener una futura misión espacial, diseñada para explorar la capa de hielo “in situ”, para así determinar la presencia de agua líquida cerca de la superficie y las importantes implicaciones en la búsqueda de vida extraterrestre.

sábado, 3 de diciembre de 2011

The Piper at the Gates of Dawn

Publicado en 1967, The Piper at the Gates of Dawn, fue el primer LP del grupo Pink Floyd, contemporáneo de otros dos discos imprescindibles, como Pet Sounds o Sgt. Pepper's Lonely Hearts Club Band.


Uno de los primeros trabajos en explorar el rock psicodélico, es considerado la obra más influyente de este género a partir de ese momento. Es cierto que al principio fue recibido de forma algo distante, pero con el paso del tiempo, se ha transformado en uno de los discos más importantes de toda la historia de la música. Su avanzada exploración del sonido, la técnica y los diferentes estilos y métricas es impresionante (recordemos, 1967). Un disco imprescindible para comprender todo lo que vino después.

Syd Barret fue el compositor principal en casi todos los temas, pero las aportaciones del resto de los miembros de la banda fueron cruciales. Por ejemplo, vamos a comenzar escuchando Take Up Thy Stethoscope and Walk, escrita por Roger Waters. Buen tema de puro rock psicodélico, una absoluta locura de aceleración, para desembocar en un frenético Barret a la guitarra y un Wright al teclado:





Más tranquilas son canciones de Barret como: The Gnome, narra la vida un gnomo, llamado Grimble Gromble. La extraña Chapter 24, inspirada en el capítulo 24 del oráculo chino I Ching (El libro de los cambios), o la lírica Bike que cierra el álbum de manera magistral, donde Barret le enseña a su novia su bicicleta, una capa, un ratón llamado "Gerald", y un grupo de hombres de genjibre.
Escuchemos ese cuento de hadas que es The Gnome:





Como decíamos, la variedad de estilos es amplia. Temas como Astronomy Domine o Interestellar Overdrive, por supuesto, ambos de Syd Barret, se pueden encuadrar en el género space rock, género surgido al final de los años 60 en el Reino Unido,  encuadrado a medio camino entre la psicodelia y el rock progresivo, caracterizadas por guitarras con efectos, sintetizadores y largos pasajes instrumentales.

Como muestra, escuchemos Interstellar Overdrive, la canción más larga del LP. Un instrumental de casi 10 minutos. Plagado de efectos sonoros, guitarras, sintetizadores, con un clímax de juego con los canales estereofónicos, en el minuto 8:40 de canción. Toda una exhibición:





Algo más de locura podemos encontrar en el instrumental Pow R. Toc H., firmada por todos los miembros del grupo, destaca en ella los juegos vocales y el piano.
Menos "loco" podemos encontrar el excelente tema Flaming, desde mi punto de vista, una de las canciones perfectas de Pink Floyd, en dos versiones diferentes:

Versión original del LP:





Grabación de 1967 para la BBC:




Escalas poco usuales, acordes raros de guitarra, cambios de tempo e interesantes armonías vocales es lo que podemos encontrar en canciones como Scarecrow y sobretodo en Matilda Mother. Escuchemos esta última:





Para finalizar escuchemos Lucifer Sam, tema dominado por la guitarra eléctrica, de Barret:





En esta entrada hemos escuchado 6 de los 11 temas del disco, pero recomiendo disfrutar de todo el LP en su conjunto. Espero que no tengáis sobredosis de Pink Floyd, porque a no mucho tardar, tendremos otra nueva entrega,  A Saucerful of Secrets.

miércoles, 30 de noviembre de 2011

Training Day III de Star Wars en Elda. Nuevas imágenes.

Ya hablamos anteriormente de este evento, ocurrido en tierras alicantinas, en otra entrada de verestrellas. Pero nuevos informes del comando espía rebelde nos obligan a redactar una nueva entrada con parte del extenso material que vader26 nos ha facilitado amablemente.

Ahí va una muestra:




Os vuelvo a dejar el vídeo del Training Day III:





Que la fuerza os acompañe...

martes, 29 de noviembre de 2011

Training Day III de Star Wars. Las tropas imperiales aterrizan en Elda.

El pasado día 26 de noviembre de 2011, se produjo en Elda (Alicante), el desembarco de las tropas imperiales de la 501st Legion Spanish Garrison con Darth Vader y el emperador a la cabeza. Tropas de asalto, pilotos de caza, de moto-jet, personajes siniestros del lado oscuro, y hasta Boba Fett.


Gracias a EL_JAVI, podemos disfrutar de una buena cantidad de imágenes del evento. Para más información, se puede consultar la web oficial de la 501st Legion http://www.legion501.com











El evento empezó a las 5 de la tarde, saliendo del cuartelillo de los contrabandistas (les sirvió de pista de aterrizaje), luego fueron a la plaza del Ayuntamiento y después pasaron por la puerta de la Iglesia (lo primero captar a los poderes, luego a por la población civil). Hicieron un recorrido por las calles de Elda, hasta terminar en la Plaza Mayor.




Para finalizar, os dejo un vídeo del evento:



sábado, 26 de noviembre de 2011

Mars Curiosity. La nave más esperada rumbo a Marte.


Actualización: Lanzamiento llevado a cabo sin incidentes y a la hora prevista.
 
Llegó el día. Sábado 26 de noviembre de 2011, a las 16:02 hora peninsular de España. Si el tiempo lo permite, la Mars Science Laboratory (MSL), conocida como Mars Curiosity partirá rumbo a Marte sobre un cohete Atlas V, en el complejo de lanzamiento 41 de Cabo Cañaveral. El lanzamiento se podrá seguir en directo por NasaTV.

El Atlas V, con la Mars Curiosity, ya montados esperando el despegue.

La duración del viaje interplanetario, está prevista en un algo más de 250 días, por lo que la nave llegará a su destino a principios de agosto de 2012. En el siguiente gráfico podemos ver los puntos y eventos importantes, del viaje entre la Tierra y Marte:


Una vez llegue al planeta rojo, tendrá lugar la delicada entrada en su tenue atmósfera, el frenado y el aterrizaje del robot. La maniobra más delicada de todas, por la gran cantidad de procesos que han de funcionar correctamente: escudo térmico, paracaídas, retrocohetes, desplegue de las ruedas, liberación segura del rover...




En la siguiente animación podemos ver lo complicado de todo el proceso:






El lugar elegido para el descenso de la nave es el cráter Gale. Con un tamaño de unos 100 km. de diámetro, posee evidencias de haber sido transformado, seguramente por procesos de origen fluvial, por lo que el estudio de los sedimentos expuestos puede ser crucial para aprender mucho de la historia geológica de Marte.

Lugar previsto para el aterrizaje de Curiosity en el cráter Gale.

Vídeo detallado del interior del cráter Gale, usando datos del HiRISE DTM:




El robot marciano, es el mayor explorador automático enviado a Marte hasta el momento. 

Recreación de Mars Curiosity trabajando en el cráter Gale.

Con una masa de unos 900 kg y el tamaño de un coche pequeño, este robot, propulsado por una pequeña pila atómica, será capaz de moverse durante dos años por el cráter Gale, estudiando las rocas que vaya encontrando. Entre las cámaras y diferentes elementos que lleva, destaca el ChemCam, un láser infrarrojo que es capaz de vaporizar rocas a 7 metros de distancia y posteriormente estudiar espectroscópicamente el vapor resultante.

ChemCam trabajando a distancia.
El tamaño del robot, comparado con sus predecesores, muestra claramente un notable incremento en sus capacidades de maniobra, autonomía y esperemos que consecución de objetivos:

MERs, Sojourner y Curiosity.
Ahora solo nos queda esperar y desear que las previsiones se satisfagan completamente y podamos ampliar nuestros conocimientos sobre el origen y evolución de nuestro vecino planetario, Marte. Y quién sabe si quizás arrojar luz sobre el posible pasado biológico del planeta rojo.

De momento, nos quedaremos con esta espectacular animación, que recrea lo que será la misión:


viernes, 25 de noviembre de 2011

Un viaje de vuelta a casa, de la ISS a la Tierra.

De nuevo un vídeo time-lapse de excelente calidad donde podemos disfrutar de la visión de la Tierra desde el espacio. Imágenes excepcionales de la superficie, los océanos, nocturnas, auroras, tormentas, huracanes,...
Y por supuesto, en HD, para apreciarlo mejor. Me quedo con tres secuencias: La visión nocturna de Europa, Oriente Medio y el Nilo. Las auroras polares y la "salida" de la Luna sobre el océano. Impresionante.

Espero que lo disfrutéis:


Time Lapse From Space - Literally. The Journey Home. from Fragile Oasis on Vimeo.

jueves, 24 de noviembre de 2011

¿De qué está hecha la materia (I)? Modelos atómicos.

Desde que el ser humano se hace preguntas (característica ésta que nos diferencia de los animales), una de las más importantes y recurrentes es: ¿de qué está hecha la materia?
A lo largo de siglos de historia, muchas han sido las creencias o hipótesis propuestas. Aritósteles y sus cuatro elementos, Demócrito y sus "átomos", los alquimistas y el flogisto,...
Los modelos atómicos que empezaron a intentar explicar los resultados experimentales comenzaron a circular a partir del siglo XIX:

Dalton (1808): La materia está compuesta por partículas muy pequeñas (átomos), indivisibles y que no se pueden destruir. Los átomos de un mismo elemento son iguales entre sí. Éste modelo fracasó al no poder explicar los rayos catódicos, ni la presencia de electrones.

Dalton y su modelo atómico.

Thomson (1898), después del descubrimiento del electrón, determinó que la materia se componía de dos partes, una negativa y una positiva. La negativa estaba constituida por electrones, los cuales se encontraban  inmersos en una masa de carga positiva.

Thomson y su modelo atómico.

Rutherford (1920), a partir de los resultados de su famoso experimento, propuso que el átomo se compone de una parte positiva y una negativa, pero a diferencia del anterior, la parte positiva se concentra en el núcleo, el cual contiene prácticamente toda la masa del átomo, mientras que los electrones están en una corteza orbitando al núcleo, en órbitas circulares o elípticas con un espacio vacío entre ellos. Sin embargo éste modelo contradecía clamorosamente al Electromagnetismo, ya que una carga en movimiento (el electrón), debería emitir energía continuamente, por lo que terminaría por caer en el núcleo. Además, este modelo tampoco puede explicar los espectros atómicos.

Rutherford y su modelo atómico.

A pesar de ser un modelo obsoleto, es la percepción más común del átomo que tiene el público en general.

Para poder solucionar el catastrófico problema de los electrones en movimiento, que van radiando continuamente energía y perdiendo "altura" hacia el núcleo atómico, Bohr (1913) fue el primero en proponer un modelo, aplicable al átomo de hidrógeno, de niveles energéticos cuantizados. 

Bohr y su modelo del átomo de hidrógeno.
 
Se basa en de tres postulados:
  1. Los electrones están orbitando el núcleo en órbitas circulares sin radiar energía. [contradictorio con el electromagnetismo... pero bueno, es un postulado]
  2. Solo son permitidas ciertas órbitas, aquellas en las que el electrón posea un momento angular múltiplo de h-barra (constante de Plank). No todas las energías son posibles, están cuantizadas. [ésta sería la justificación del primer postulado, englobado en el reciente descubrimiento de los cuantos de energía de Planck]
  3. Para poder subir o bajar un nivel, el electrón ha de absorber o emitir un fotón con energía igual a la diferencia energética entre los dos niveles. [Con ésto quedarían explicados los espectros atómicos observados]
Pero todo esto es un modelo para el átomo de hidrógeno, ya que en cuanto se cambia de elemento, las cosas se complicaban mucho y se vio que había que buscar otro modelo más general que explicase todos los fenómenos observados.

Aquí es donde acude al rescate la mecánica cuántica.

El modelo atómico de Schrödinger (1926): En este modelo, se abandona la idea de electrones como pequeñas esferas girando alrededor del núcleo, para pasar a la nueva y revolucionaria idea. Los electrones se describen mediante funciones de onda, que son soluciones de la famosa ecuación de Schrödinger. A partir de esa función de onda, podemos calcular cuál es al probabilidad de que el electrón se encuentre en una zona determinada del espacio. Esa zona es lo que se conoce como orbital.

Representación de orbitales, junto a la famosa ecuación.


A partir de aquí y con la revolución de la Mecánica Cuántica y la Relatividad, se produce un cambio radical en la manera de ver el mundo. Toda la física cambió a comienzos del siglo XX con éstas dos nuevas teorías, pudiéndose explicar fenómenos incomprensibles hasta ese momento y predecir efectos que se han podido comprobar posteriormente.

Como homenaje a una gran parte de los físicos que hicieron posible estos cambios a todos los niveles, dejo una foto de la famosa Conferencia Solvay, de 1927 en Bruselas, donde podemos ver a una gran parte de los padres de la Nueva Física:

Leed abajo los nombres y asombraos. Están todos.
 
De abajo a arriba y de izquierda a derecha:

Primera fila: Irving Langmuir, Max Planck, Marie Skłodowska Curie, Hendrik Lorentz, Albert Einstein, Paul Langevin, Charles Eugène Guye, Charles Thomson Rees Wilson, Owen Willans Richardson.

Segunda fila: Peter Debye, Martin Knudsen, William Lawrence Bragg, Hendrik Anthony Kramers, Paul Dirac, Arthur Compton, Louis de Broglie, Max Born, Niels Bohr.

Tercera fila: Auguste Piccard, Émile Henriot, Paul Ehrenfest, Édouard Herzen, Théophile de Donder, Erwin Schrödinger, Jules-Émile Verschaffelt, Wolfgang Pauli, Werner Heisenberg, Ralph Howard Fowler, Léon Brillouin.


martes, 22 de noviembre de 2011

Pink Floyd. Los primeros singles.

Pink Floyd, es uno de los grupos británicos más influyentes a nivel mundial. Su estilo musical fue "evolucionando" desde la psicodélia original, hacia el rock progresivo y el rock sinfónico. Le avalan 30 años de carrera, 14 álbumes de estudio y más de 300 millones de discos vendidos en todo el mundo.

Año 1967. Los cuatro originales miembros de Pink Floyd.

Diferentes épocas, diferentes líderes, diferentes estilos musicales.

Podemos decir, básicamente, que el grupo presenta tres épocas diferenciadas:
La Era Barret. El grupo estaba liderado por el genial Syd Barret. Pink Floyd era una de las bandas favoritas del movimiento undergroud londinense de finales de los 60. De esta época son un buen puñado de buenas canciones de las que hablamos en este post. También graban su primer disco en 1967, "The Piper at the Gates of Dawn", el considerado por muchos, como mejor álbum psicodélico de la historia. En 1968, además de Barret, Waters, Mason y Wright (los 4 originales miembrors del grupo), se unió al grupo David Gilmour.

Año 1968. Todo Pink Floyd unido.
La Era Waters. Tras en abandono de Barret del grupo, por problemas mentales derivados de su afición a Lucy, se incorpora David Gilmour plenamente al grupo. Durante esta época, composiciones experimentales, rock progresivo y sinfónico son los elementos claves de estos años de fructíferos discos, como "Ummagumma". La evolución del estilo musical (ya no clasificable con facilidad), llevó al grupo a la grabación de sus dos mejores LP de estudio: "The Dark Side of the Moon" y "Wish You Were Here", discos conceptuales que han quedado como obras maestras de la música del siglo XX. La evolución (declive en mi opinión) del grupo le condujo a LP más guitarreros como "Animals" (gran portada, por cierto) y a proyectos como "The Wall". Un callejón sin salida, momento en el que Waters abandonaría el barco.

La Era Gilmour. Ya sin Waters, fue Gilmour el que llevaba las riendas de un barco a la deriva, que se movía únicamente con los vientos de los recopilatorios, conciertos y poco más. Unos años prescindibles, desde luego.


Empecemos por el principio: de los comienzos, vamos a escuchar tres canciones, incluidas posteriormente en el LP recopilatorio The Early Singles.

"See Emily Play". Fue el segundo sencillo lanzado por el grupo en 1967.
Canción compuesta por Barrett, el mismo que dibujó la portada del single.


"Apples and Oranges". Cara A del sencillo publicado en noviembre de 1967. La otra cara la ocupaba "Paint Box", de Wright.
Escrita por Barret, es una de las pocas canciones del grupo con temática amorosa.


"Point Me at the Sky". Fue publicada en la cara A de un single de 1968, el quinto del grupo. Una composición de Waters y Gilmour.

La letra describe a un personaje, Henry McLean, quien invita a su novia Jean a dar un paseo en su nueva máquina voladora. Los dos intentan escapar de un futuro imaginario (el 2005), donde la sobrepoblación y la falta de comida dominan.



Con esto cerramos esta primera entrega sobre Pink Floyd, dedicada a los primeros singles de su carrera musical. La próxima: "The Piper at the Gates of Dawn", primer LP del grupo.

sábado, 19 de noviembre de 2011

Nueva confirmación de los neutrinos superlumínicos

Han pasado dos meses, desde que el CERN hiciera públicos los resultados del experimento OPERA en Gran Sasso (entrada de verestrellas sobre el tema). Durante este tiempo, se ha estado repitiendo la experiencia, pero modificando los parámetros experimentales, para eliminar posibles errores sistemáticos que podrían haber afectado a la medida de la velocidad.

"Viaje" realizado por el haz de neutrinos. Fuente: http://physorg.org
El pasado 17 de noviembre se presentaron los resultados (pdf del artículo en arXiv.org) y de nuevo se han vuelto a detectar neutrinos que viajan más rápidos que la luz.

Durante estos casi dos meses, se han verificado los aspectos relacionados con el análisis de los datos y principalmente se han realizado nuevas pruebas con el haz de neutrinos emitido por el CERN. El nuevo haz, se caracteriza por tener una mejor definición temporal y espacial en el momento de su producción (mejor definición del momento de extracción de los protones que lo originan). Está compuesto por paquetes de neutrinos de unos 3 ns de duración separados hasta 524 ns entre ellos. Si lo comparamos con los haces de neutrinos del anterior experimento, los nuevos son más estrechos y más espaciados entre sí, para evitar "confusiones" de paquetes, lo que provocaría errores en la medida del tiempo empleado en el viaje desde el CERN hasta OPERA. Esto permite hacer una medición más precisa de la velocidad, pero claro, a costa de tener menos eventos. 20 eventos de neutrinos en 2 meses frente a los 15000 analizados durante el anterior experimento.

Diferencia entre los haces de neutrinos de los dos experimentos. Fuente: http://www.physorg.com

Y el resultado sigue siendo el mismo. Los neutrinos recorren la distancia entre los dos laboratorios en 60 nanosegundos menos que lo haría la luz.

Según la investigadora Caren Hagner de la Universidad de Hamburgo: "Este nuevo experimento es más preciso que el anterior y el análisis estadístico es más robusto, por haber sido repetido por diferentes grupos dentro de OPERA que no estaban entre los del equipo original".

Veamos una entrevista de Antonio Ereditato (Universidad de Berna) a Dario Autiero (investigador principal del experimento OPERA):




"Uno de los eventuales errores sistemáticos está descartado, pero la búsqueda no ha terminado. Hay más pruebas de errores sistemáticos en discusión, uno de ellos podría ser tomar una referencia de sincronización de tiempo en el CERN y Gran Sasso independientemente del GPS, utilizando posiblemente una fibra”, dijo Jacques Martino, Director del Instituto Nacional de Física Nuclear y de Partículas del CNRS francés.

Experimento MINOS, llevado a cabo por el Fermilab (EEUU)

Nuevos ensayos habrán de realizarse para excluir posibles errores, pero en palabras de Fernando Ferroni, presidente del Instituto Italiano de Física Nuclear: "El resultado positivo del experimento nos hace confiar más en el resultado,  aunque habrá que esperar a ver los resultados de otros experimentos análogos en otras partes del mundo antes de decir la última palabra". Para ello se están diseñando Borexino e Icarus, dos nuevos experimentos del laboratorio del Gran Sasso y que aportarán resultados independientes a los del OPERA. También EEUU y Japón llevarán a cabo mediciones independientes similares.

Experimento internacional japonés T2K.

jueves, 17 de noviembre de 2011

Wish You Were Here

Es el nombre, a la vez, de un álbum y de una canción del grupo británico Pink Floyd. Wish You Were Here es sin duda uno de los mejores temas del grupo. Compuesta durante la gira europea de 1974, se publicaría finalmente en el LP del mismo nombre, el 12 de septiembre de 1975.

Portada del mítico álbum de Pink Floyd.
La temática del álbum, el segundo conceptual de la banda (el primero fue The Dark Side of the Moon, otra gran portada, por cierto), estaba centrada en la añoranza de Syd Barret (fuera del grupo por sus problemas mentales) y en la perdida camaradería del grupo. También hace una crítica a la industrial musical.
La propia canción Wish You Were Here, compuesta por Roger Waters con la colaboración de David Gilmour (voacalista y guitarrista en la canción), hace referencia a esos sentimientos de desilusión por la música y de añoranza de tiempos mejores con Syd Barret.

Disfrutemos de este fantástico tema. 
Versión del álbum de 1975:



Versión en directo de 1988 (con subtítulos):



Leonidas, una lluvia siempre interesante

Como cada año por estas fechas, la Tierra atravesará los filamentos de partículas dejados por el cometa 55P/Tempel-Tuttle, lo que provocará una de las lluvias de meteoros mejor conocidas y estudiadas de todas, las Leonidas. Reciben este nombre porque los meteoros parecen surgir desde la constelación de Leo.

Cometa 55P/Tempel-Tuttle

Esta lluvia está activa desde el 8 al 28 de noviembre, teniendo su máximo de actividad el 18 de noviembre. Teniendo en cuenta la posición del radiante y la hora del máximo, lo mejor será observar hacia el final de la noche del 17 al 18 de noviembre. La Luna menguante molestará un poco con su brillo, pero siempre es interesante observar esta lluvia, ya que la elevada velocidad geocéntrica (70 km/s) produce meteoros rápidos, brillantes y algunos bólidos espectaculares.

Brillante bólido.

Lo interesante de esta lluvia de meteoros, es que cada 33 años tiene un gran incremento de actividad, produciendo auténticas tormentas meteóricas, las mayores nunca registradas, como la de 1833, donde se llegaron a contar del orden de 200.000 meteoros por hora. Según los testimonios, caían como si fuese lluvia.

Dibujo de la tormenta de 1833

Este periodo de 33 años coincide, como no podía ser de otra manera, con el periodo orbital del cometa progenitor de los fragmentos, que luego provocan los bellos meteoros al entrar y desintegrarse en nuestra atmósfera. La última gran actividad tuvo lugar entre 1999 y 2002, por lo que este año no tendremos un espectáculo tan grande, pero si podremos ver el nivel de actividad típico de las Leónidas, incluido algún que otro sorprendente bólido.

Fotografía durante las Leonidas de 2001

Suerte y cielos despejados.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...